Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc <p><strong>Título</strong>: Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular .</p> <p><strong>Título ISO:</strong> Arch Peru Cardiol Cir Cardiovasc</p> <p><strong>ISSN</strong>: 2708-7212 (En línea)</p> <p><strong>Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular</strong> creada en diciembre del año 2019, es una revista científica co-editada por el <strong>Instituto Nacional Cardiovascular - INCOR</strong> del Seguro Social de Salud del Perú y por la <strong>Sociedad Científica de Medicina Cardiovascular del Perú</strong>. Es una publicación virtual, arbitrada por pares, de periodicidad trimestral y de acceso gratuito a texto completo. Publicamos artículos cientificos sobre cardiología, cirugía cardiovascular, enfermería cardiovascular, anestesiología cardiovascular y profesiones afines, incluyendo: artículos originales de investigación clínica o básica, artículos de revisión, reportes de casos, artículos especiales, cartas científicas y editoriales, tanto en idioma español como en inglés.</p> <p>La revista tiene como objetivo ser un ente difusor de la actividad científica relacionada a las enfermedades cardiovasculares a nivel nacional e internacional, dentro de los estándares de publicación científica, adheriendose a las recomendaciones del Committee on Publication Ethics (COPE), el Directory of Open Access Journals (DOAJ) y Asociación Mundial de Editores Médicos-WAME.</p> <p> </p> es-ES apcyccv@gmail.com (Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular) apcyccv@gmail.com (´Area Técnica) Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Síndrome de Takotsubo: complicación cardiovascular del accidente cerebrovascular https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/235 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Mujer adulta mayor, 82 años, Katz A, con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial; ingresa por accidente cerebrovascular isquémico que se complica con síndrome de Takotsubo con posterior reingreso por fibrilación auricular tras el alta médica. Estos tres eventos clínicos tienen criterios para integrarse como un síndrome cerebro-corazón, el cual es una condición de alto riesgo para mortalidad.</p> </div> </div> </div> </div> Claudio Leiva Abanto, Félix Medina Palomino, Henry Anchante Hernández, Roy Dueñas Carvajal Derechos de autor 2022 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/235 Mon, 19 Dec 2022 00:00:00 -0500 Estimulación de rama izquierda en enfermedad eléctrica difusa cardiaca en una paciente pediátrica https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/239 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La estimulación de rama izquierda es una estrategia de segunda línea en pacientes donde la estimulación del haz de His no es la óptima. En la actualidad no se han reportado casos de estimulación de rama izquierda en pacientes con enfermedad eléctrica difusa cardiaca ni en población pediátrica.</p> </div> </div> </div> </div> Angel Cueva-Parra, Ruy Ploneda-Valencia, Moisés Levinstein, Jorge Gómez-Flores, Santiago Nava Derechos de autor 2022 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/239 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 Cor triatriatum sinister, reporte de un caso https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/243 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Se reporta un caso de cor triatriatum sinister asociado a drenaje venoso pulmonar anómalo, en paciente adulto que debutó con palpitaciones, edema de miembros inferiores, disnea, posteriormente ortopnea, bendopnea y ascitis. El cuadro clínico se inició con episodios de fibrilación auricular, asociado a rehospitalizaciones por falla cardiaca derecha, por lo que se solicitó angiotomografía y ecografía transesofágica que dieron con el diagnostico final. El abordaje quirúrgico se realizó mediante exéresis total del septum fibromuscular multifenestrado y doble plastia valvular, debido a que presentaba insuficiencia mitral y tricuspidea severas; lo que mejoró la condición clínica del paciente. Se reconoce la importancia de considerar dentro del diagnóstico diferencial de las causas de insuficiencia cardiaca derecha originadas en el atrio izquierdo a esta cardiopatía congénita acianótica.</p> </div> </div> </div> </div> José Luis Conde Salazar, Aldrix Josué Sisniegas Razón, Franz Soplopuco Palacios Derechos de autor 2022 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/243 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 Progresión cardiaca de amiloidosis sistémica de cadena ligera https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/249 <p>La amiloidosis sistémica de cadena ligera es una enfermedad caracterizada por la acumulación de proteína amiloide en múltiples órganos y sistemas. Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino de 52 años con diagnóstico de amiloidosis sistémica de cadena ligera con compromiso cardiaco y renal. Una biopsia renal mostró la presencia de amiloidosis renal asociada a proteinuria. El electrocardiograma inicial mostró microvoltaje en derivaciones frontales discordante con la hipertrofia ventricular izquierda evidenciada en el ecocardiograma transtorácico (ETT). La resonancia magnética cardiaca (RMC) confirmó la presencia de infiltración amiloide cardiaca con un patrón de realce tardío de gadolinio extenso ventricular. A pesar de recibir tratamiento específico sistémico quimioterápico, la evolución no fue favorable a los cuatro meses de seguimiento, con empeoramiento de la infiltración cardíaca, aumento de los biomarcadores y progresión de la disnea. El ETT permitió poner en manifiesto el empeoramiento de parámetros de función diastólica e incremento de los espesores parietales en contexto de la infiltración. El electrocardiograma y ecocardiograma fueron herramientas de fácil acceso que permitieron el monitoreo de la respuesta al tratamiento.</p> Diego Xavier Chango Azanza, Ruth Lizbeth Fernández Tirado, Valeria Verenisse López Pillaga, José David Tello Ochoa, Javier Fernando Pinos Vásquez Derechos de autor 2022 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/249 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 Acute and long-term success of ventricular tachycardia ablation in patients with ischemic heart disease in a Mexican center https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/236 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <div><span lang="EN-US"><strong>Objective.</strong> To report the results of ventricular tachycardia (VT) catheter ablation in ischemic heart disease (IHD), and to identify risk factors associated with recurrence in a Mexican center. <strong>Materials and methods.</strong> We made a retrospective review of the cases of VT ablation performed in our center from 2015 to 2022. We analyzed the characteristics of the patients and those of the procedures separately and we determined factors associated with recurrence. <strong>Results.</strong> Fifty procedures were performed in 38 patients (84% male; mean age 58.1 years). Acute success rate was 82%, with a 28% of recurrences. Female sex (OR 3.33, IC 95% 1.66–6.68, p=0.006), atrial fibrillation (OR 3.5, IC 95% 2.08–5.9, p=0.012), electrical storm (OR 2.4, IC 95% 1.06–5.41, p=0.045), functional class greater than II (OR 2.86, IC 95% 1.34–6.10, p=0.018) were risk factors for recurrence and the presence of clinical VT at the time of ablation (OR0.29, IC95% 0.12–0.70, p=0.004) and the use of more than 2 techniques for mapping (OR 0.64, IC 95% 0.48–0.86, p=0.013) were protective factors. <strong>Conclusions.</strong> Ablation of ventricular tachycardia in ischemic heart disease has had good results in our center. The recurrence is similar to that reported by other authors and there are some factors associated with it.</span></div> </div> </div> </div> </div> Angel Cueva-Parra, Diego Neach-De La Vega, Paola Yañez-Guerrero, Gabriela Bustillos-García, Jorge Gómez-Flores, Moisés Levinstein, José L. Morales, Pedro Iturralde-Torres, Manlio F. Márquez, Santiago Nava Derechos de autor 2022 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/236 Mon, 19 Dec 2022 00:00:00 -0500 Conocimientos acerca del tratamiento con warfarina en pacientes con fibrilación auricular o portadores de válvulas protésicas mecánicas https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/256 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><strong>Objetivo.</strong> Determinar el grado de conocimiento acerca del tratamiento con warfarina en pacientes con fibrilación auricular o portadores de válvulas protésicas mecánicas. <strong>Materiales y métodos.</strong> Estudio descriptivo, observacional y de corte transversal. Se incluyó a todos los pacientes adultos con diagnóstico de fibrilación auricular o portadores de válvulas protésicas mecánicas tratados con warfarina, que acudieron a la consulta de hematología desde el 17 de mayo hasta el 10 de noviembre de 2022, en el “Instituto Nacional Cardiovascular Carlos Alberto Peschiera Carrillo”, a quienes se aplicó el test OAK. <strong>Resultados.</strong> Participaron 150 personas, el 64% fueron varones, con una edad promedio de 60,3 ± 15 años, el 45,3% con diagnóstico de fibrilación auricular y el 54,7% portadores de válvulas protésicas mecánicas. El puntaje promedio del test OAK fue 44,4% (8,4/19), solo el 6% (n=9) logró un puntaje satisfactorio ≥75,0%, el porcentaje de respuestas correctas según dimensiones fue: 68 % en formas de uso, 39,3% en interacciones y complicaciones y 41,1% en control del INR. El 40,7% no entendió el significado del término INR y el 81,3% desconocía sus valores óptimos. <strong>Conclusiones.</strong> El grado de conocimiento de los pacientes sobre el tratamiento con warfarina fue inadecuado; tanto en sus formas de uso, interacciones y complicaciones. Teniendo en cuenta que es un medicamento difícil de usar; por su ventana terapéutica estrecha y por sus múltiples interacciones, el inadecudado conocimiento sobre su uso puede contribuir a no lograr una anticoagulación óptima.</p> </div> </div> </div> </div> Lady Rojana Vásquez Ortiz, Deysi Díaz Seijas, Natalia Emilia Gordillo Campos, Ana Elizabeth Aguilar Alban Derechos de autor 2022 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/256 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 -0500 Variables clínicas asociadas a no reflujo tras la intervención coronaria percutánea en el infarto de miocardio con elevación del segmento ST: análisis secundario del estudio PERSTEMI I y II https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/253 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><strong>Objetivo.</strong> Determinar las variables clínicas asociados a no reflujo tras la intervención coronaria percutánea (ICP) en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) en el Perú. <strong>Materiales y métodos.</strong> Estudio de casos y controles retrospectivo, derivado de los registros PERSTEMI (registro peruano de infarto de miocardio con elevación del segmento ST) I y II. Se consideró casos (grupo 1) a los pacientes que presentaron no reflujo tras la ICP, definido porun flujo TIMI&lt;3, y controles (grupo2) a aquellos con un flujoTIMI 3 post intervención. Se compararon variables clínicas y angiográficas entre ambos grupos y se realizó un análisis multivariable buscando variables independientes asociados a no reflujo. <strong>Resultados.</strong> Se incluyeron 75 casos y 304 controles. La incidencia de no reflujo fue del 19,8%. Se presentó mayor frecuencia de no reflujo en pacientes sometidos a ICP primaria en comparación a farmacoinvasiva, además en pacientes con lesiones uniarteriales y en aquellos con flujo inicial TIMI 0. La mortalidad hospitalaria y la incidencia de insuficiencia cardiaca fue mayor en los pacientes con no reflujo (21,3% vs. 2,9% y 45,3% vs. 16,5%, respectivamente, valor de p &lt; 0,001). Posterior al análisis multivariado se encontró que el tiempo de isquemia &gt; 12 h, un Killip Kimball (KK) &gt; I, un flujo inicial TIMI 0, y la enfermedad uniarterial, fueron las variables asociadas de forma significativa a no reflujo tras la ICP. <strong>Conclusiones.</strong> El tiempo de isquemia mayor a 12 h, el mayor puntaje KK, la presencia de flujo TIMI 0 en la arteria responsable del infarto pre-ICP y la enfermedad coronaria uniarterial son variables que se asocian de forma independiente la posibilidad de no reflujo en pacientes con IAMCEST en el Perú.</p> </div> </div> </div> </div> Cynthia Paredes-Paucar, Piero Custodio-Sánchez, Manuel Chacón Diaz Derechos de autor 2022 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/253 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 Riesgo cardiovascular en pacientes con crisis gotosa: ¿existe alguna asociación y necesidad de tratamiento? https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/240 Yelson Alejandro Picón-Jaimes, Manuel Alejandro Merchán-Cepeda, Juan Camilo Castro-Córdoba, Manuel Alejandro Jaramillo-Acosta, Hector Jaime Peñaranda-Ocampo Derechos de autor 2022 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/240 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500