Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc <p><strong>Título</strong>: Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular .</p> <p><strong>Título ISO:</strong> Arch Peru Cardiol Cir Cardiovasc</p> <p><strong>ISSN</strong>: 2708-7212 (En línea)</p> <p><strong>Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular</strong> creada en diciembre del año 2019, es una revista científica co-editada por el <strong>Instituto Nacional Cardiovascular - INCOR</strong> del Seguro Social de Salud del Perú y por la <strong>Sociedad Científica de Medicina Cardiovascular del Perú</strong>. Es una publicación virtual, arbitrada por pares, de periodicidad trimestral y de acceso gratuito a texto completo. Publicamos artículos cientificos sobre cardiología, cirugía cardiovascular, enfermería cardiovascular, anestesiología cardiovascular y profesiones afines, incluyendo: artículos originales de investigación clínica o básica, artículos de revisión, reportes de casos, artículos especiales, cartas científicas y editoriales, tanto en idioma español como en inglés.</p> <p>La revista tiene como objetivo ser un ente difusor de la actividad científica relacionada a las enfermedades cardiovasculares a nivel nacional e internacional, dentro de los estándares de publicación científica, adheriendose a las recomendaciones del Committee on Publication Ethics (COPE), el Directory of Open Access Journals (DOAJ) y Asociación Mundial de Editores Médicos-WAME.</p> <p> </p> es-ES apcyccv@gmail.com (Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular) apcyccv@gmail.com (´Area Técnica) Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Remodelado reverso de aurícula izquierda posablación de fibrilación auricular https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/280 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca más frecuente. Su asociación con la aparición de eventos embólicos cardiovasculares y de insuficiencia cardiaca es elevada. Los cambios estructurales y funcionales son parte fundamental del proceso fisiopatológico, dando origen a una miopatía auricular izquierda y a disfunción ventricular izquierda progresiva que modifica el pronóstico de los pacientes. Se presenta el caso de un paciente de 75 años de edad con presencia de FA paroxística sintomática en adecuada clase funcional que es derivado para ablación de venas pulmonares posterior a fracaso de la terapia antiarrítmica. El ecocardiograma inicial mostró una función sistólica biventricular conservada, ligera disfunción diastólica y una aurícula izquierda (AI) con volúmenes normales. Sin embargo, se observó deterioro funcional con un strain en fase reservorio disminuido. Se realizó aislamiento de las venas pulmonares en forma exitosa sin la evidencia de nuevos eventos arrítmicos, además de una mejoría del strain de reservorio de la AI, del strain longitudinal global del ventrículo izquierdo (VI) y del índice de trabajo miocárdico a los tres meses de seguimiento. El paciente ha permanecido asintomático y se encuentra bajo seguimiento clínico. El strain de AI y VI como nuevas técnicas avanzadas de la ecocardiografía son herramientas útiles en la valoración del remodelado reverso de la miopatía auricular y del daño estructural del VI.</p> </div> </div> </div> </div> Diego Xavier Chango Azanza, Cristina Tenorio, Xavier Picón, Jorge Coello, Jessica Robles, Javier Pinos Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/280 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0500 Presentación atípica de rotura de seno de Valsalva derecho aneurismático con insuficiencia aortica severa https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/284 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El aneurisma del seno de Valsalva (ASV) es una anomalía poco frecuente que afecta a menos del 0,1% de la población en general. Se describe el caso de una mujer de 37 años con un cuadro clínico de 6 años de evolución caracterizado por disnea, palpitaciones y síncope. El estudio ecocardiográfico evidenció ASV derecho con una perforación interventricular subpulmonar de 8 mm que producía un jet de regurgitación hacia el ventrículo derecho y ocasionaba dilatación del tracto de salida de ventrículo derecho, la arteria pulmonar e insuficiencia aórtica severa Carpentier ID. El paciente se sometió a una reparación exitosa del defecto y de la perforación interventricular, sin necesidad de reemplazo valvular. El diagnóstico ecocardiográfico oportuno y una cirugía precoz, son los principales predictores que suponen la diferencia entre una evolución excelente y una muerte segura.</p> </div> </div> </div> </div> Miguel Ángel Serrano-Sánchez, Alfredo Sotomayor-Estrada, W Samir Cubas Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/284 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0500 Ablación de fibrilación auricular en paciente con dispositivo de oclusión septal interatrial https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/288 <p>Los dispositivos de oclusión del septo interatrial dificultan el abordaje transeptal para la ablación de la fibrilación auricular, por lo que es necesario contar con métodos de imagen que guíen con seguridad la punción transeptal, como la ecocardiografía intracardíaca (EIC). Se describe el caso de un paciente de 49 años con fibrilación auricular paroxística sintomática, refractaria a fármacos antiarrítmicos, portador de un dispositivo de oclusión del septo interatrial, con intento previo de ablación fallido. La ablación de la fibrilación auricular se realizó con el sistema de mapeo 3D Carto V7, la punción transeptal fue guiada por EIC y el procedimiento fue exitoso. Este reporte de caso resalta la importancia de la multimodalidad en imágenes, con el fin de se logre una punción transeptal exitosa y eficaz para llevar a cabo la ablación de fibrilación auricular en pacientes portadores de dispositivos de oclusión septal interatrial.</p> Renee Montesinos-Segura, Diego Davila-Flores, Fernando Quevedo-Candela, Mario Cabrera-Saldaña, Pío Zelaya-Castro, Richard Soto-Becerra Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/288 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0500 Cardiac magnetic resonance as a risk re-stratification tool in apical hypertrophic cardiomyopathy https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/289 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Apical hypertrophic cardiomyopathy (ApHCM) can result in the formation of a left ventricular apical aneurysm and progressive myocardial fibrosis, which is associated with a worse prognosis. We present the case of a 76-year-old man previously diagnosed with ApHCM seven years ago, who has been under clinical follow-up. Serial cardiac magnetic resonance (CMR) imaging was performed in 2013 and 2020 due to suspected apical aneurysm formation based on echocardiographic evaluation. The 2020 CMR imaging revealed an increase in myocardial fibrosis observed through late-gadolinium enhancement images and, for the first time, a small apical aneurysm that was not clearly visualized on two-dimensional echocardiography. The time course leading to the development of an ApHCM aneurysm is not well-defined and may impact the clinical course.</p> </div> </div> </div> </div> Ana María Larriva, Sandra Rosales Uvera, Zuilma Vásquez, Beatriz Fernández, Diego Xavier Chango Azanza Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/289 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0500 Características clínicas y tiempos de atención en una unidad de dolor torácico del servicio de emergencias de un centro argentino https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/293 <p><strong>Objetivos.</strong> Reportar frecuencia de dolor precordial, describir características clínicas y tiempos de atención. <strong>Métodos.</strong> Estudio descriptivo retrospectivo que incluyó consultas en la Unidad de Dolor Torácico del año 2021 en el servicio de urgencias de un hospital privado de Argentina. <strong>Resultados. </strong>Hubo 1469 ingresos por dolor torácico, arrojando una frecuencia de 1,09% (IC95% 1,04-1,15). Fueron 52% hombres, con media de 62 años (DE ± 15); 48% hipertensión y 32% dislipemia. La mediana de tiempo a la realización del ECG inicial fue 4,3 min (RIC 2,5-7,5); y 26 min (RIC 14-46) hasta la evaluación médica. Se hospitalizaron 206 (14%) con mediana de 3 días, 76% ingresó a unidad cerrada, 9% requirió ventilación no invasiva/mecánica y la mortalidad intrahospitalaria fue de 2.9%. Los hospitalizados presentaron menor tiempo de demora a la atención médica (p&lt;0,01), y mayor realización de estudios<br />complementarios (p&lt;0,01), sin diferencias en el tiempo al ECG (p=0,22). <strong>Conclusiones.</strong> Los tiempos de atención estuvieron dentro de los estándares estipulados, siendo un importante indicador de calidad. Enfermería fue crucial, se ocuparon del triaje correcto, de la realización del ECG al ingreso, y de garantizar los cuidados hasta la evaluación médica.</p> María Florencia Grande Ratti, Ignacio Martín Bluro, Fiorella Castillo, María Elena Zapiola, Ana Soledad Pedretti, Bernardo Martínez Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/293 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0500 Análisis espacial de la hipertensión arterial en adultos peruanos, 2022 https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/296 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><strong>Objetivo.</strong> Realizar un análisis espacial de la hipertensión arterial en la población adulta peruana, para identificar patrones geográficos con una mayor concentración de casos. <strong>Materiales y métodos.</strong> Se realizó un análisis espacial utilizando datos de la encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES) 2022. Se incluyó a una muestra de 29 422 adultos y se utilizó el índice global de Moran además del análisis de puntos calientes para evaluar la autocorrelación espacial y la concentración de casos. <strong>Resultados.</strong> La prevalencia de hipertensión arterial estandarizada por edad fue del 19,2%. Se observaron conglomerados con una alta concentración de hipertensión arterial en departamentos de la costa peruana como Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima, así como en las regiones de la sierra norte. También se encontraron conglomerados en las regiones de Loreto y Madre de Dios en la selva peruana. <strong>Conclusiones.</strong> Este estudio reveló patrones geográficos de hipertensión arterial en el Perú, con una mayor concentración de casos en la costa peruana y algunas regiones de la sierra y selva. Estos hallazgos resaltan la necesidad de desarrollar estrategias de prevención y control de la enfermedad, especialmente en las áreas identificadas como conglomerados de alta prevalencia.</p> </div> </div> </div> </div> Akram Hernández-Vásquez, Brenda Noemí Carrillo Morote, Victoria del Carmen Azurin Gonzales, Efraín Y. Turpo Cayo, Diego Azañedo Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/296 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0500 Análisis de las cirugías cardíacas y mortalidad operatoria en el Instituto Nacional Cardiovascular durante el 2022 https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/287 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><strong>Objetivo.</strong> Describir las cirugías cardíacas, su abordaje y determinar la mortalidad operatoria según el tipo de cirugía y las principales complicaciones registradas hasta los 30 días del posoperatorio realizadas en el Instituto Nacional Cardiovascular de Perú. <strong>Materiales y métodos.</strong> Se llevó a cabo un estudio descriptivo en todos los pacientes mayores de 18 años que fueron sometidos a cirugía cardiovascular en el Instituto Nacional Cardiovascular «Carlos Alberto Peschiera Carrillo». <strong>Resultados.</strong> Durante el año 2022 se realizaron 503 cirugías cardíacas. De los pacientes intervenidos, el 63,6% (320) fueron varones. La cirugía valvular aislada, principalmente el reemplazo de la válvula aórtica o mitral, fue el procedimiento quirúrgico más frecuente, con 136 cirugías (27,0%). Le siguió la cirugía de revascularización de miocardio con 110 procedimientos (21,9%). A lo largo del año se registraron 23 fallecimientos, lo que resultó en una mortalidad general del 4,5%. La mortalidad en cirugías electivas fue del 2,8%, mientras que en cirugías de emergencia fue del 14,3%. La complicación más común fue la fibrilación auricular paroxística (14,0%), seguida de la infección del sitio quirúrgico con 52 casos (10,3%). <strong>Conclusiones.</strong> La cirugía valvular, ya sea aislada o en combinación con otros procedimientos, fue realizada con más frecuencia. La tasa de mortalidad obtenida se considera aceptable para un centro de referencia.</p> </div> </div> </div> </div> Gerber Polo-Gutierrez, Harod Anders Silva-Tejada, Franklin Willy Martinez-Ninanqui, Victor Robles-Velarde, Josías Ríos-Ortega Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/287 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0500