Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc
<p><strong>Título</strong>: Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular .</p> <p><strong>Título ISO:</strong> Arch Peru Cardiol Cir Cardiovasc</p> <p><strong>ISSN</strong>: 2708-7212 (En línea)</p> <p><strong>Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular</strong> creada en diciembre del año 2019, es una revista científica co-editada por el <strong>Instituto Nacional Cardiovascular - INCOR</strong> del Seguro Social de Salud del Perú y por la <strong>Sociedad Científica de Medicina Cardiovascular del Perú</strong>. Es una publicación virtual, arbitrada por pares, de periodicidad trimestral y de acceso gratuito a texto completo. Publicamos artículos cientificos sobre cardiología, cirugía cardiovascular, enfermería cardiovascular, anestesiología cardiovascular y profesiones afines, incluyendo: artículos originales de investigación clínica o básica, artículos de revisión, reportes de casos, artículos especiales, cartas científicas y editoriales, tanto en idioma español como en inglés.</p> <p>La revista tiene como objetivo ser un ente difusor de la actividad científica relacionada a las enfermedades cardiovasculares a nivel nacional e internacional, dentro de los estándares de publicación científica, adheriendose a las recomendaciones del Committee on Publication Ethics (COPE), el Directory of Open Access Journals (DOAJ) y Asociación Mundial de Editores Médicos-WAME.</p> <p> </p>
Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” – INCOR, EsSalud
es-ES
Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
2708-7212
-
Congenital Gerbode defect in an adult patient: report of an extremely rare case
https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/250
<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Gerbode Defect (GD) is a rare congenital heart disease that mainly affects the upper portion of the membranous septum, generating a shunt between the left ventricle and the right atrium. Even though most cases are congenital, it has also been reported acquired cases due to cardiac surgery, infective endocarditis, acute ischemic heart disease, and invasive percutaneous procedures. The diagnostic workup includes the clinical evaluation and the echocardiographic study. Here, we present the case of a 43-year-old adult patient with an incidental finding of a congenital GD in the context of acute appendicitis. Imaging plays a role in the diagnostic workup of congenital diseases; in this case, it allowed us to identify more details and the decision- making for our patient.</p> </div> </div> </div> </div>
Pedro Daniel Díaz-Sarasa
Jorge Sebastián Reyes-Villanés
W Samir Cubas
Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-31
2023-03-31
4 1
29
32
10.47487/apcyccv.v4i1.250
-
Revascularización quirúrgica del miocardio por acceso mínimamente invasivo
https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/254
<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La esternotomía media es el acceso “Gold Standard” para la revascularización quirúrgica del miocardio, pero no está exenta de complicaciones, sobre todo en pacientes con comorbilidades múltiples. El acceso mínimamente invasivo ofrece la ventaja de evitar la esternotomía, además de una recuperación posoperatoria más acelerada, con menos tiempo de estancia hospitalaria y un mayor nivel de satisfacción en la calidad de vida. Se presenta el caso de un paciente varón de 49 años, diabético, hipertenso, tabaquista, con enfermedad coronaria multiarterial, muy sintomático, quien fue revascularizado quirúrgicamente por minitoracotomía izquierda.</p> </div> </div> </div> </div>
Roger Yoel Conde Moncada
Aldrix Josué Sisniegas Razón
Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-31
2023-03-31
4 1
33
36
10.47487/apcyccv.v4i1.254
-
Lipoma intrauricular derecho. Reporte de un caso
https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/275
<p>Se presenta el caso de un paciente varón de 56 años, con antecedente de Flutter auricular desde hace 6 meses; ingresó al hospital por presentar una masa de 8 cm de diámetro máximo en la aurícula derecha, la cual prolapsaba a través de la válvula tricúspide hacia el ventrículo derecho. Se programó la cirugía de urgencia en la que se realizó la exéresis de la tumoración y la anuloplastia tricuspídea. La anatomía patológica determinó que la masa extraida correspondía a un lipoma cardiaco.</p>
Azucena Arévalo-Santa-María
Silvana Gonzales-Castro
Giuseppe Salas-Escobedo
Josías C. Ríos-Ortega
Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-31
2023-03-31
4 1
37
40
10.47487/apcyccv.v4i1.275
-
Compromiso cardiovascular en la infección por el virus de inmunodeficiencia humana
https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/269
<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) estuvo asociada a un incremento de la morbimortalidad predominantemente por infecciones oportunistas en la época previa al uso de la terapia antirretroviral. Con ella, los pacientes han experimentado un incremento de la sobrevida, pero también del compromiso cardiovascular. La etiología de estas condiciones clínicas puede estar relacionada con la infección por sí misma, con eventos adversos de la terapia antirretroviral o con los eventos adversos producidos al combinarse con otros fármacos. Algunas de estas condiciones tienen un inicio agudo, por tanto, su rápido reconocimiento es clave para un mejor pronóstico.</p> </div> </div> </div> </div>
Germán Valenzuela-Rodríguez
Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-31
2023-03-31
4 1
21
28
10.47487/apcyccv.v4i1.269
-
Calidad de vida en pacientes con arritmias ventriculares idiopáticas tratados en el Instituto Nacional Cardiovascular - INCOR
https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/279
<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><strong>Objetivo.</strong> Describir la calidad de vida en pacientes con arritmias ventriculares idiopáticas, tratados en el Instituto Nacional Cardiovascular INCOR de Lima-Perú. <strong>Materiales y métodos.</strong> Estudio analítico y transversal de pacientes con arritmias ventriculares idiopáticas, tratados mediante ablación 3D o terapia antiarrítmica entre julio 2017 y diciembre de 2019 a quienes se aplicó el cuestionario de salud SF-36 para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud. <strong>Resultados.</strong> Se incluyeron a 52 pacientes con arritmias ventriculares idiopáticas (34 fueron a ablación 3D y 18 solo terapia antiarrítmica). El porcentaje de recurrencia (14,7% vs. 50%, p=0,01) y efectos adversos (0% vs. 22,2%, p=0,011) fueron menores en el grupo ablación 3D comparado con el grupo antiarrítmico. Los puntajes estandarizados promedios obtenidos de la versión española del cuestionario de salud SF-36v2TM Health Survey © 1993, 2003, aplicado a los grupos de ablación 3D y antiarritmicos fueron 85,1 vs. 68,4 (p<0,001) respectivamente. Se encontró diferencias estadísticamente significativas en 6 de los 8 componentes que evalúan la calidad de vida relacionado a la salud: función física (96,0 vs. 76,0, p<0,001); rol físico (93,4 vs. 61,1, p<0,001); salud general (74,5 vs. 47,4, p<0,001); vitalidad (69,9 vs. 54,7, p=0,008); rol emocional (92,2 vs. 77,8, p=0,006) y salud mental (73,8 vs. 60, p<0,001). <strong>Conclusiones.</strong> Los pacientes con arritmias ventriculares idiopáticas que fueron a ablación 3D presentan un mayor puntaje estandarizado promedio de calidad de vida relacionado a la salud.</p> </div> </div> </div> </div>
Richard Soto-Becerra
Ofelia Aráoz-Tarco
Mario Cabrera-Saldaña
Carolina Guevara-Caicedo
Pio Zelaya-Castro
Ricardo Zegarra-Carhuaz
Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-31
2023-03-31
4 1
1
6
10.47487/apcyccv.v4i1.279
-
Índice de revascularización SYNTAX y eventos cardiovasculares mayores en pacientes con enfermedad coronaria multiarterial en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez - México
https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/282
<p><strong>Objetivo.</strong> Evaluar el grado de revascularización incompleta en pacientes con enfermedad coronaria multiarterial sometidos a intervención coronaria percutánea (ICP) o cirugía de baipás coronario (CABG) mediante el índice de revascularización SYNTAX (IRS) y su relación con eventos cardiovasculares mayores en el seguimiento. <strong>Materiales y métodos.</strong> Estudio observacional, retrospectivo con seguimiento a 4 años de pacientes con enfermedad coronaria multiarterial, sometidos a revascularización coronaria quirúrgica o percutánea, en quienes se calculó el score SYNTAX basal (SSb) y el score SYNTAX residual (SSr). Se determinó el índice de revascularización SYNTAX (IRS) con la siguiente fórmula: IRS = (1– [SSr/SSb]) x 100 y se compararon los eventos cardiovasculares mayores en el<br />seguimiento a 4 años. <strong>Resultados.</strong> Doscientos pacientes (cien en cada grupo) fueron evaluados. El IRS promedio en el grupo 1 fue de 83,2% y en el grupo 2 de 79,0% (p=0,88). La revascularización completa promedio fue de 41% en el primer grupo y 35% en el segundo. Un punto de corte de ≤90% de IRS tuvo la mejor precisión para pronosticar eventos cardiovasculares mayores (área bajo la curva de 0,60; IC de 95%: 0,49-0,71, p<0,05). En el análisis multivariado el IRS fue un predictor independiente de eventos cardiovasculares mayores (HR 2,6; IC95%: 1,32-3,22, p= 0,043). <strong>Conclusión.</strong> El índice de revascularización SYNTAX puede ser útil para medir el grado de revascularización en pacientes con enfermedad coronaria multiarterial intervenidos por vía percutánea o quirúrgica. Un IRS ≥90% puede ser un objetivo aceptable para la revascularización.</p>
Tania Vásquez Loarte
Yigal Piña Reyna
Marco Peña Duque
César Antonio Ortiz Zegarra
Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-31
2023-03-31
4 1
7
12
10.47487/apcyccv.v4i1.282
-
Tele-rehabilitación cardiaca en tiempos de pandemia. Experiencia en el Instituto Nacional Cardiovascular-INCOR
https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/281
<p><strong>Objetivo.</strong> Los programas de rehabilitación cardiaca (RC) basados en telesalud son una alternativa en el contexto de pandemia y representa una oportunidad para continuar en la intervención de las enfermedades cardiovasculares (ECV). El presente estudio pretende evaluar el efecto de un programa de telerrehabilitación cardiaca (TRC) en la calidad de vida, índice de ansiedad/depresión, seguridad del ejercicio y nivel de conocimiento de la enfermedad en pacientes dados de alta de un instituto de referencia nacional en tiempos de pandemia. <strong>Metodología.</strong> Estudio pre-experimental en pacientes cardiópatas que ingresaron al programa de rehabilitación cardíaca en el INCOR durante agosto a diciembre del 2020. Se incluyó pacientes de bajo riesgo en quienes se aplicó un cuestionario (sobre enfermedades cardiovasculares, seguridad del ejercicio, ansiedad/depresión y calidad de vida) al inicio y al finalizar el programa, el cual fue aplicado a través de una plataforma virtual. Se utilizó análisis descriptivo y comparativo antes-después a través de pruebas de hipótesis. <strong>Resultados.</strong> Se incluyeron 64 pacientes (71,9% varones). La edad promedio fue 63,6 ±11,1 años, En cuanto a la seguridad del ejercicio, se encontró un incremento en la media de la puntuación tras la aplicación del programa (3,06 ± 0,8 a 3,18 ± 0,7, p=0,324). En relación con la ansiedad, la media del puntaje se redujo de 8,61 a 4,75, mientras que para la depresión la reducción fue de 7,27 a 2,92. En cuanto al puntaje de calidad de vida, el componente global mejoró de 111,48 a 127,92. <strong>Conclusiones.</strong> El programa de TRC implementado a través de una plataforma virtual durante la pandemia de la COVID-19 mejoró la calidad de vida, disminuyó el estrés y la depresión en pacientes cardiópatas dados de alta de un centro de referencia nacional cardiovascular.</p>
Jessica Espinoza Pérez
Rosalía Ofelia Fernández Coronado
Adriel Olórtegui Yzú
Julia Amalia Fernández Coronado
Yolanda Rocío Palomino Vilchez
Marco Antonio Heredia Ñahui
Renzo Eduardo Soca Meza
Hanna Silva Valenzuela
Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-31
2023-03-31
4 1
13
20
10.47487/apcyccv.v4i1.281