https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/issue/feed Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 2023-10-07T21:07:36-05:00 Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular apcyccv@gmail.com Open Journal Systems <p><strong>Título</strong>: Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular .</p> <p><strong>Título ISO:</strong> Arch Peru Cardiol Cir Cardiovasc</p> <p><strong>ISSN</strong>: 2708-7212 (En línea)</p> <p><strong>Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular</strong> creada en diciembre del año 2019, es una revista científica co-editada por el <strong>Instituto Nacional Cardiovascular - INCOR</strong> del Seguro Social de Salud del Perú y por la <strong>Sociedad Científica de Medicina Cardiovascular del Perú</strong>. Es una publicación virtual, arbitrada por pares, de periodicidad trimestral y de acceso gratuito a texto completo. Publicamos artículos cientificos sobre cardiología, cirugía cardiovascular, enfermería cardiovascular, anestesiología cardiovascular y profesiones afines, incluyendo: artículos originales de investigación clínica o básica, artículos de revisión, reportes de casos, artículos especiales, cartas científicas y editoriales, tanto en idioma español como en inglés.</p> <p>La revista tiene como objetivo ser un ente difusor de la actividad científica relacionada a las enfermedades cardiovasculares a nivel nacional e internacional, dentro de los estándares de publicación científica, adheriendose a las recomendaciones del Committee on Publication Ethics (COPE), el Directory of Open Access Journals (DOAJ) y Asociación Mundial de Editores Médicos-WAME.</p> <p> </p> https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/294 Multimodal imaging in constrictive pericarditis: a case report of cardiac cirrhosis 2023-08-13T17:26:56-05:00 Lucía Barriales-Revilla luciabarriales92@gmail.com Lindsay Benites-Yshpilco lindessiben@gmail.com Roberto Baltodano-Arellano rbaltodanoa@unmsm.edu.pe Luis Falcón-Quispe luisfalconq@outlook.com Kelly Cupe-Chacalcaje medalidchacalcaje@hotmail.com Angela Cachicatari-Beltrán angie_vale00@hotmail.com Gerald Lévano-Pachas gerald.levano@essalud.gob.pe <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Constrictive pericarditis is a rare cause of ascites and cardiac cirrhosis. We present the case of a 36-year- old male patient with a history of cirrhosis of unknown etiology, who consulted for refractory ascites, dyspnea, and lower limb swelling. Echocardiography determined constrictive pericarditis, which was corroborated by the findings of computed tomography. The clinical and hemodynamic worsening of the patient led to an emergency pericardiectomy with satisfactory recovery. This report shows a severe clinical consequence of constrictive pericarditis, cardiac cirrhosis, which was reversible with pericardial extirpation. Multimodal imaging was essential in the diagnosis of constrictive pericarditis.</p> </div> </div> </div> </div> 2023-09-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/300 El síndrome de norte-sur, una complicación de la asistencia circulatoria con ECMO Venoarterial. Reporte de caso 2023-09-22T15:07:50-05:00 Emmanuel Adrián Lazcano-Diaz ea.lazcano.diaz@gmail.com Karla Sue América Hurtado-Belizario karlahurtadobel@gmail.com Daniel Riveros-Nina danielriverosmed@gmail.com Aldo Pérez-Manjarrez draldopeman@gmail.com Daniel Manzur-Sandoval drdanielmanzur@gmail.com Luis Baeza-Herrera luisbaezaherrera@gmail.com Gustavo Rojas-Velasco gustavorojas08@gmail.com <p>Presentamos el caso de un paciente masculino de 34 años con diagnóstico previo de síndrome de Marfan que ingresó por Insuficiencia aórtica aguda secundario a dilatación aneurismática de la aorta torácica ascendente. En el posoperatorio se documentó choque cardiogénico poscardiotomía por lo que se inició soporte circulatorio con ECMO venoarterial periférico, el cual desarrolló hipoxemia por neumonía bacteriana y datos compatibles con síndrome norte-sur. Presentamos una revisión, estrategias de canulación no convencional y una alternativa diagnóstica para esta entidad.</p> 2023-09-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/307 An unusual case of Candida parapsilosis endocarditis of the native tricuspid valve secondary to a tunneled dialysis catheter 2023-08-21T16:08:07-05:00 Nathalie Victoria Zacarías Mendoza nathalie.zacarias@upch.pe Andrea Verónica Zevallos Goyzueta andrea.zevallos@upch.pe Alexander Wu Chen alexander.wu@upch.pe Víctor Justo Robles Velarde victorroblesccv@gmail.com <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Candida endocarditis is a severe disease associated with high mortality rates. Candida parapsilosis is frequently identified as the causative pathogen in intravenous drug users and is commonly associated with nosocomial infections, primarily due to its ability to form biofilms on catheters or other foreign bodies. Here, we present a rare case of Candida parapsilosis endocarditis affecting the native tricuspid valve in a 35-year-old male patient with end-stage chronic kidney disease (Stage V), who had a suspected fungal infection related to the left cervical catheter. The patient received treatment with caspofungin and underwent excision of a verrucous tumor on the tricuspid valve. Despite encountering postoperative complications, the patient was discharged on fluconazole treatment and scheduled for follow-up. Candida endocarditis poses a clinical challenge that necessitates a multidisciplinary approach and tailored management due to its infrequent occurrence and higher mortality rate compared to bacterial endocarditis.</p> </div> </div> </div> </div> 2023-09-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/313 Successful management of Ellis III coronary perforation and complex bifurcation lesion of the right coronary artery in a patient with high- risk coronary anatomy. A case report 2023-09-11T21:38:51-05:00 Kevin Velarde-Acosta kevin_velarde.93@hotmail.com José Raúl Delgado Arana joserul1986@gmail.com José M. Medina-Maguiña josem_267@hotmail.com Roberto Baltodano-Arellano rbaltodano@unmsm.edu.pe <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Complex coronary lesions represent challenging findings for percutaneous coronary intervention and potentially lead to complications during their approach. We present the case of a patient with decompensated heart failure of ischemic origin who presented multiple complex lesions on coronary angiography. The initial approach to the marginal artery was complicated by a severe coronary perforation that was satisfactorily resolved and in the second moment, a bifurcation lesion of the right coronary artery was successfully treated using the inverted Culotte technique.</p> </div> </div> </div> </div> 2023-09-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/309 Reversible cardiomyopathy in a patient with Marfan’s syndrome. Case report 2023-09-20T22:32:25-05:00 Adriana E. Viñas-Mendieta adrianaevm@gmail.com Jesús K. Cárdenas-Gallegos jkcardenas25@gmail.com Roberto Baltodano-Arellano betoper97@hotmail.com Fredy Chipa-Ccasani fredy_chipa@hotmail.com Gerald C. Lévano-Pachas gerald.levano@essalud.gob.pe Candace Keirns mieshe@comcast.net Nilda Espinola-Zavaleta ngespinolaz@gmail.com <p>Marfan´s syndrome is a multisystemic, autosomal dominant congenital abnormality of variable penetrance that affects the integrity of connective tissue. In the cardiovascular system, the dysfunction of the physiology of the aortic root and the myocardial fibrosis originates non-ischemic cardiomyopathy independent of valve lesions. Few data have been reported on the prevalence of arrhythmias and its impact on heart function. We present a 21-year-old man with Marfan’s syndrome and heart failure with frequent supraventricular arrhythmias and aortic root dilation. After ablation in the posteroseptal area of the mitral ring and Tirone David Surgery, there was clinical improvement, the left ventricular ejection fraction increased dramatically from 33% to 46%, the left ventricular end-diastolic volume decreased from 90 ml/m2 to 77 ml/m2 and the NT-proBNP decrease from 1100 pg/mL at 180 pg/mL.</p> 2023-09-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/304 Autopercepción de las habilidades para la cesación del tabaquismo entre los residentes de cardiología en Argentina 2023-09-18T17:01:00-05:00 Alan R. Sigal alanrsigal@gmail.com Braian Abel Cardinali-Re cardinali_re@hotmail.com Lucas Campana lncampana@gmail.com Pilar Lopez-Santi pilarlopezsanti@gmail.com Pablo Iomini pabloiomini@gmail.com Celeste A. Zanoni celesteazanoni@gmail.com Mariana Salcerini marianasalcerini@hotmail.com Leandro Pozzer leopozzer07@hotmail.com Manuel Traghetti mmtraghetti07@gmail.com Laura Pulido laurapulido11@gmail.com Daniel José Piñeiro djpineiro@gmail.com Andrés Rosende rosendeandres@gmail.com Sebastián Garcia-Zamora sebagz83@gmail.com (CONAREC) Consejo Argentino de Residentes de Cardiología sebagz83@gmail.com <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Objetivo. Evaluar la autopercepción de los residentes de cardiología en Argentina con respecto a sus habilidades para que sus pacientes dejen de fumar, así como sus opiniones sobre sus conocimientos y habilidades en esta área. Materiales y métodos. Estudio transversal a partir de los datos secundarios de un estudio realizado en cinco países de Latinoamérica y España, centrándose en la información proporcionada por los residentes de cardiología en Argentina. Las variables discretas se expresaron como mediana y rango intercuartílico, las variables categóricas se expresaron como porcentajes, y se analizaron mediante la prueba de chi cuadrado o la prueba exacta de Fisher, según la frecuencia relativa de los valores esperados. Resultados. Participaron 447 residentes; el 87,5% proporcionaba rutinariamente consejos breves para dejar de fumar y el 11,6% utilizaba cuestionarios validados para evaluar el grado de adicción. Además, el 32,1% manifestó que prescribía tratamiento farmacológico, pero el 53,1% solo estaba familiarizado con un solo fármaco. Cuando se les preguntó sobre su autopercepción para lograr que sus pacientes dejen de fumar, la mediana de respuesta fue 5 (escala del 1 al 10); solo el 13,7% respondió con un puntaje de 8 o más. Conclusiones. El presente estudio sugiere que los residentes de cardiología en Argentina reconocen la importancia de realizar intervenciones para dejar de fumar, pero una alta proporción de ellos no se sienten capacitados para hacerlo.</p> </div> </div> </div> </div> 2023-09-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/323 Efectividad de la prevención terciaria en la calidad de vida y control de los factores de riesgo en pacientes con cardiopatía coronaria isquémica 2023-10-07T21:07:36-05:00 Rosalía Fernández Coronado rosafernco@hotmail.com Adriel Olórtegui Yzu rosafernco@gmail.com <p>Objetivo. Determinar la efectividad de la rehabilitación cardiaca (RC) como estrategia de prevención terciaria en la calidad de vida y el control de factores de riesgo de pacientes portadores de cardiopatía coronaria isquémica (CCI) del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR) de EsSalud- Lima, durante el año 2018. Materiales y métodos. Se estudió una cohorte retrospectiva de 280 pacientes con diagnóstico de CCI quienes después del tratamiento médico, intervencionista o quirúrgico, fueron derivados al programa de RC de INCOR para prevención terciaria (PT) en el año 2018. El programa se desarrolló según la guía institucional, durante ocho semanas con sesiones de ejercicio y talleres educativos, psicológicos, nutricionales y recreativos. Al inicio y al final de este se les aplicó la prueba de calidad de vida QLMI-2 y se les realizó mediciones antropométricas, laboratoriales y de control de factores de riesgo. Resultados. El nivel de calidad de vida al final de la RC mostró una mejoría estadísticamente significativa en las dimensiones emocional, social, física y a nivel global (p &lt; 0,001). Igual comportamiento se observó para las variables nutricionales de peso, circunferencia abdominal e IMC (p &lt; 0,001). La capacidad física mostró una mejora estadísticamente significativa en los aspectos de fuerza muscular (12,2%), actividad física (38,0%) y capacidad funcional (25,4%) (p &lt; 0,001). El resultado no fue homogéneo para las variables bioquímico-metabólicas, donde la hemoglobina glicosilada, la glicemia y el perfil lipídico no mostraron mejoría significativa, con excepción del HDL que elevó sus niveles de manera estadísticamente significativa (p &lt; 0,001). Conclusiones. La RC es efectiva como estrategia central para realizar prevención terciaria en los pacientes con CCI ya que mejora ostensiblemente la calidad de vida y los factores de riesgo coronario.</p> 2023-09-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/322 Impacto del pretratamiento con inhibidores P2Y12 en pacientes con síndromes coronarios agudos sin elevación del ST. Análisis de dos registros multicéntricos 2023-10-05T19:16:20-05:00 Alan R. Sigal alanrsigal@gmail.com Mirza Rivero jpcostabel@icba.com.ar Mayra Meza jpcostabel@icba.com.ar Gerardo Filippa jpcostabel@icba.com.ar Gastón Procopio jpcostabel@icba.com.ar Camila M. Abud jpcostabel@icba.com.ar Sebastián Nani jpcostabel@icba.com.ar Martín Odone jpcostabel@icba.com.ar Ernesto Duronto jpcostabel@icba.com.ar Juan P. Costabel jpcostabel@icba.com.ar <p>Objetivos. Evaluar la tasa de uso de pretratamiento antiagregante en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) y su asociación con eventos adversos en dos registros argentinos. Materiales y métodos. Se analizaron retrospectivamente dos registros argentinos de síndromes coronarios agudos (SCA) de 2017 y 2022. Se exploró la incidencia de pretratamiento y el fármaco utilizado y se evaluó la relación entre esta estrategia y un resultado clínico compuesto de eventos intrahospitalarios: muerte + infarto de miocardio + trombosis del stent + angina postinfarto + accidente isquémico transitorio/accidente cerebro vascular más los eventos hemorrágicos (BARC 2 o superior). Posteriormente, se realizó un análisis multivariado por regresión logística con otras variables clínicas. Resultados. Se incluyeron 1297 pacientes. El 75,6% eran hombres, 25,6% diabéticos, 27,1% fumadores, 70,3% hipertensos y 23,1% tenían un SCA previo. La edad media era de 55,3 años. La puntuación GRACE media fue de 113,5 y la CRUSADE de 23,8. El 44% de los pacientes recibieron pretratamiento, la mayoría con clopidogrel (93,5%). El pretratamiento se asoció significativamente con una mayor incidencia del resultado clínico compuesto (10,1% vs. 6,9%) (OR 1,56; IC 95%: 1,06-2,3; p=0,02). Los eventos hemorrágicos fueron numéricamente más frecuentes con el pretratamiento (8,7% frente a 5,9%) (OR 1,51; 0,99-2,3; p=0,054). En el análisis multivariado el pretratamiento ya no se asoció con una mayor incidencia de desenlaces isquémicos (OR 1,4; 0,89-2,3; p=0,13) ni hemorrágicos. Conclusiones. El pretratamiento se utilizó en casi la mitad de los pacientes, principalmente con clopidogrel, y no mostró una reducción de eventos isquémicos en pacientes con SCASEST de la vida real.</p> 2023-09-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación. https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/306 Challenges and Insights in Aggregatibacter aphrophilus endocarditis: a review of literature 2023-08-21T12:03:22-05:00 Nathalie Victoria Zacarías Mendoza nathalie.zacarias@upch.pe Norma Nicole Gamarra Valverde norma.gamarra@upch.pe Víctor Justo Robles Velarde victorroblesccv@gmail.com <p>I<span style="font-size: 0.875rem;">nfective endocarditis is a serious disease associated with high mortality despite recent advances in diagnosis and treatment. Aggregatibacter aphrophilus is a fastidious Gram-negative member of the HACEK organisms (Haemophilus spp., Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens, and Kingella kingae). A. aphrophilus is associated with dental infections but has also been implicated in cases of infective endocarditis. We highlight the importance of a high index of suspicion in symptomatic patients with an initial negative blood culture, particularly in high-risk groups such as patients with congenital valve disease and prosthetic valve. The knowledge of this rare entity may lead to early diagnosis and appropriate management. We review the main characteristics of Aggregatibacter aphrophilus endocarditis reported in the medical literature.</span></p> 2023-09-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 La revista es titular de la primera publicación, luego el autor dando crédito a la primera publicación.