Arch Peru Cardiol Cir Cardiovasc. 2020;1(2):61-63
Editorial
La Investigación
Médica en Tiempos de COVID-19
Medical Research in Times of COVID-19
Manuel Chacón-Díaz1,2
El 6 de marzo
del 2020, se detectó en
el Perú el
primer caso de la enfermedad COVID-19; cien días después, más de un cuarto de millón de
personas han sido reportadas como contagiadas y más de ocho mil como fallecidas;1 aunque la verdadera magnitud de la pandemia
definitivamente debe tener resultados mucho más abultados.
Los efectos
de la infección
a nivel cardiovascular son cada vez más reportados, encontrándonos en la
actualidad ante una entidad que además de comprometer el pulmón, genera directa o
indirectamente daño
a nivel cardíaco, desde miocarditis, injuria miocárdica, isquemia y necrosis, fenómenos
trombo-embólicos
y también
episodios de arritmias potencialmente letales, muchas veces producidas por la
medicación
que administramos.2
En los últimos
meses, mucha literatura se ha escrito a nivel mundial sobre la presentación, fisiopatología y posibles
estrategias de tratamiento. Así, hemos podido observar desde publicaciones acerca de una
novedosa asociación
de antimaláricos
con macrólidos3 (que se hizo muy popular a nivel global como
la esperanza de tratamiento contra el virus a pesar de su muy cuestionada
validez científica,
y ha sido la base del tratamiento de soporte de la enfermedad en muchos
establecimientos de salud en nuestro país), hasta publicaciones acerca
de antivirales4 que no han demostrado un efecto beneficioso
ante el SARS-CoV-2 o sus hallazgos son cuestionables,5 antiparasitarios
con efecto in vitro,6 corticoesteroides, inhibidores del
interleukina 6,7 etc., que se han administrado a muchos
pacientes.
Debido a
ello, nos preguntamos: ¿Por
qué, a
pesar de que hace muchos años, practicamos la medicina basada en la evidencia científica, no
hemos hecho caso a esta y hemos ofrecido como tratamiento lo primero - aparentemente
alentador - que ha salido en la literatura, sin reparar en la metodología científica, en la
importancia del grupo control, de la aleatorización (randomización) de los
individuos a un determinado tratamiento, de la evaluación estadística, de la evaluación por pares
y demás
características
que hacen de un ensayo clínico valedero?, ¿será que en tiempo de pandemia el
rigor científico
no cuenta mucho?, o ¿que
nos aferramos a una esperanza que nos “venden” en la literatura para disminuir
la morbimortalidad de una enfermedad nueva a la que apenas estamos comenzando a
entender? Muchos colegas han alegado a favor del uso de dichos fármacos
porque “no
hay alternativas”
o “no
hay estudios más
grandes y adecuados que nos den otra alternativa” o simplemente porque “la FDA lo
aprobó”.
Inclusive, revistas de gran renombre han caído en el error de publicar artículos
aparentemente con datos falsos, que no han hecho más que generar dudas en la
comunidad médica
global. Obviamente las revistas confían en los datos que los investigadores envían, ya que
parte esencial de este flujo en la investigación es la ética de los autores.
Es ante estos
hechos, que no debemos perder el horizonte del método científico como el proceso generador
de nuevas evidencias médicas.
“Primun non nocere”
ha sido nuestro guía
desde que comenzamos la práctica profesional en salud, y en estos momentos, donde la
humanidad está
golpeada por esta pandemia no debe ser la excepción; es más, deberíamos ser parte de estudios clínicos bien
estructurados con lo que estaríamos sumando al conocimiento de esta y otras enfermedades;
asimismo, aplicar siempre la lectura crítica a profundidad cuando
revisamos nueva literatura y más aún en situaciones donde la salud global está en riesgo.
En este
contexto, la segunda edición de Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular está dedicada en
parte a las primeras experiencias nacionales acerca del impacto de la pandemia
por COVID 19 en el ámbito
de la salud cardiovascular; por ejemplo: Custodio y colaboradores, en
representación
de los investigadores del registro PERSTEMI-2, presentan el artículo “Impacto de la pandemia
por Covid-19 en la atención del infarto de miocardio ST elevado en el Perú”,
donde nos hablan sobre la disminución de atenciones por esta enfermedad durante la pandemia,
algo visto a nivel mundial y reportado por muchos autores, discutiendo las
probables causas de este hallazgo. Yarahuaman y colaboradores presentan el
artículo:
“Infección por
SARS-CoV-2 en pacientes con trasplante cardíaco, reporte de casos”,
donde describen dos casos de pacientes trasplantados de corazón que sufren
complicaciones por COVID-19 que los lleva a hospitalizarse, y finalmente la
Sociedad Peruana de Hipertensión Arterial, por intermedio del Dr. Alfonso Bryce, en su
artículo
“El tratamiento
con bloqueadores del sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona no debe
suspenderse tras la infección por SARS-CoV-2” nos recuerda la
asociación
de la enfermedad con la hipertensión arterial y su tratamiento.
Además, en este número tenemos
la participación
de colegas latinoamericanos, así Saldarriaga y colaboradores, desde Medellín -
Colombia, nos presentan un detallado artículo de revisión titulado “Falla cardíaca con
fracción de eyección preservada: un problema de la cardiología contemporánea”,
y Cabrera y colaboradores desde México nos presentan un caso pediátrico inusual en su artículo: “Revascularización coronaria en enfermedad de Kawasaki”; a quienes
agradecemos por confiar en nuestra revista para sus publicaciones, lo que nos
compromete a mejorar cada vez más en el proceso editorial, para lograr el impacto que
poco a poco esperamos tenga esta revista en la comunidad cardiovascular
latinoamericana.
Por otro
lado, a partir de este número incluimos en nuestra página web, una sección de
trazados electrocardiográficos mensuales que serán descritos por expertos electrofisiólogos, con
los “tips” para
su diagnóstico
y el link hacia el blog de ecocardiografía del Dr. Mario Vargas, a
quienes agradecemos por unirse a la familia de la revista.
Los miembros
del consejo editorial de Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular esperamos que
los artículos
de este número
sean de su interés.
Información del Artículo
Afiliaciones
del autor:
1 Servicio de Cardiología Clínica - Instituto
Nacional Cardiovascular - INCOR EsSalud. Lima, Perú.
2 Editor general APCyCCV
Correspondencia:
Instituto
Nacional Cardiovascular INCOR. Jr. Coronel Zegarra 417. Jesús María. Lima 11.
Perú.
Telef. 01-4111560, anexo 7708.
Correo:
Conflicto de
interés:
No se reporta conflicto de interés.
Referencias Bibliográficas
1.
Ministerio de Salud [Internet], Lima: MINSA; 2020
[citado el 23 de junio de 2020]. Disponible en: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
2.
Gérard A, Romani S, Fresse A et al. ‘‘Off-label’’ use
of hydroxychloroquine, azithromycin, lopinavir-ritonavir and chloroquine in
COVID-19: A survey of cardiac adverse drug reactions by the French Network of
Pharmacovigilance Centers. Therapies. [Internet] 2020. [consultado 10 Jun
2020]. DOI: 10.1016/j.therap.2020.05.002
3.
Gautret P, Lagier J, Parola P et al. Hydroxychloroquine and
azithromycin as a
treatment of COVID-19:
results of anopen-label
non-randomized clinical trial, International Journal
of Antimicrobial Agents. [Internet]. 2020. [Consultado 14 Jun 2020]. DOI: 10.1016/j.ijantimicag.2020.105949
4.
Cao B, Wang Y, Wen D et al. A trial of Lopinavir
–Ritonavir in adults hospitalized with severe Covid -19. N Engl J Med. [Internet]. 2020. [Consultado
14 Jun 2020];382(19): 1787-99. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2001282
5.
Grein J, Ohmagari N, Shin D et al. Compassionate use
of Remdesivir for patients with Severe Covid-19. N Engl J Med. [Internet].
2020. [Consultado 12 Jun 2020];382:2327-36. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2007016
6.
Caly L, Druce J,
Catton M et al. The FDA-approved drug Ivermectin inhibits the replication of
SARS-CoV-2 in vitro. Antiviral Research.
[Internet]. 2020. [Consultado
12 Jun 2020]; 178, 104787. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0166354220302011
7.
Xu
X, Han M, Li T et al. Effective treatment of severe COVID-19 patients with
tocilizumab. Proc Natl Acad Sci. [Internet]. 2020. [Consultado 12 Jun 2020]; 117(20):10970‐5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7245089/