Reporte
de caso
Taquicardia atrial focal incesante como causa de cardiomiopatía.
A propósito de un caso
Incessant focal atrial tachycardia as a cause of cardiomyopathy. About a case
Juan Manuel Muñoz Moreno1,a*
https://orcid.org/0000-0002-2838-1496
Carlos Lobato Jerí1,a
https://orcid.org/0000-0001-5295-6360
Richard Soto Becerra2,b
https://orcid.org/0000-0003-3447-061X
Luis Parada Porras3,c,
Walter Alarco León4,d
https://orcid.org/0000-0001-5881-4080
DOI: https://doi.org/10.47487/apcyccv.v2i2.135
Resumen
La taquicardia atrial focal es un tipo de taquiarritmia supraventricular poco prevalente, generalmente presente en jóvenes, y constituye una causa rara de taquicardiomiopatía (10%). Presentamos un caso clínico de taquicardiomiopatía en un varón de 30 años, sin comorbilidades, con diagnóstico de taquicardia atrial focal incesante, refractaria a terapia médica y cardioversión eléctrica, por lo que se realizó ablación endocárdica, la misma que fue exitosa, y que en seguimiento ambulatorio a los 6 meses evidenció una recuperación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y la reducción de cavidades izquierdas a rangos normales, con disminución progresiva de disnea.
Palabras clave: Taquicardia Supraventricular; Cardiomiopatía Dilatada; Ablación por Catéter (fuente: DeCS BIREME).
Abstract
focal atrial tachycardia is a rare type of supraventricular tachyarrhythmia, generally present in young people, and is a rare cause of tachycardiomyopathy (10%). We present a clinical case of tachycardiomyopathy in a 30-year-old man, without comorbidities, who was diagnosed with incessant focal atrial tachycardia, refractory to medical therapy, and electrical cardioversion. Successful endocardial ablation was performed, and in outpatient follow-up at 6 months, he showed a recovery of the left ventricular ejection fraction and reduction of the left chambers to normal ranges, with progressive decrease of dyspnea.
Keywords: Tachycardia Supraventricular; Cardiomyopathy, Dilated; Catheter Ablation (source: MeSH NLM).
La taquicardia atrial focal (TAF) es
considerada una causa poco frecuente de cardiomiopatía dilatada (CMD) adquirida, reportada en
aproximadamente un 10% de casos (1). La presentación clínica
clásica de estos pacientes es con síntomas y signos de falla cardíaca y CMD con
disfunción del ventrículo izquierdo (VI); además, se debe destacar que no
necesariamente se presentan en taquiarritmia, por lo tanto, es necesario
mantener un alto índice de sospecha (1,2). Es importante un diagnóstico
oportuno de la taquicardiomiopatía (TCM), debido al
alto potencial de recuperación con el tratamiento adecuado (2).
Reporte de caso
Varón de 30 años, procedente de Lima, sin
comorbilidades, acudió por palpitaciones al servicio de emergencia de su hospital
de origen, donde estuvo
hospitalizado durante 10 días con el diagnóstico de taquicardia supraventricular.
Fue medicado con betabloqueador y un antagonista de canales
de calcio no dihidropiridínico durante un año; asimismo,
se realizó hasta
en dos oportunidades, cardioversión eléctrica programada, la cual no tuvo éxito
debido a la recurrencia de la taquiarritmia. Posteriormente, el paciente refirió
incremento de palpitaciones de inicio y fin súbito que se presentaban de forma intermitente
durante el día, agregándose disnea progresiva a moderados esfuerzos, por lo que
fue referido a nuestra Institución.
Al ingreso a hospitalización,
manifestó que en los últimos días las palpitaciones se habían vuelto más frecuentes,
añadiéndose discomfort torácico. Durante la evaluación
inicial se observó en el monitor que el paciente, en todo momento, se
encontraba en taquicardia, a una frecuencia cardíaca (FC) mayor a 150 lpm; al examen físico se encontró crepitantes en tercio inferior
de ambos campos hemitórax. Se realizó un electrocardiograma (ECG) de doce
derivadas (Figura 1) que
mostró hallazgos compatibles con taquicardia atrial focal, de
probable origen en vena pulmonar superior derecha.
La radiografía de tórax reveló cardiomegalia
(Figura 2) y en el ecocardiograma transtorácico se evidenció una fracción de
eyección del ventrículo izquierdo (VI) en 40%, además de dilatación de
cavidades izquierdas (Figura 3A y 3B). Entre otros exámenes auxiliares, se
realizó un perfil tiroideo cuyó resultado se encontró
dentro del rango normal.
El diagnóstico de taquicardia atrial
focal incesante fue establecido y, ante la alta sospecha de taquicardiomiopatía
por los hallazgos descritos, se realizó ablación con punción transeptal, empleando sistema de mapeo tridimensional
(Figura 4). El ECG de doce derivadas posablación,
mostró ritmo sinusal con una FC en rango normal y ondas T negativas difusas
(Figura 5). Fue dado de alta al día siguiente sin ninguna complicación, y se
suspendieron los antiarrítmicos.
En seguimiento ambulatorio, cursó con mejoría
progresiva de los síntomas. A los 6 meses posablación,
el paciente no evidenció palpitaciones ni disnea. En el ecocardiograma
transtorácico control se observó una fracción de eyección del VI recuperada en
58% y reducción de cavidades izquierdas (Figura 3C y 3D) confirmándose el
diagnóstico inicial de taquicardiomiopatía.
Discusión
La TCM, también denominada
cardiomiopatía inducida por taquicardia, se define como la presencia de disfunción
reversible del VI, debido únicamente al incremento de la frecuencia
ventricular, considerada generalmente mayor a 100 latidos/min, e independientemente
del origen de la taquicardia (1). Esta patología se reporta en el 10% de pacientes
con TAF, y hasta en un 37% en el subgrupo de TAF incesante (1,3,4). Entre otras causas
frecuentes de TCM, se encuentran la fibrilación auricular y las contracciones
ventriculares prematuras con una carga ≥10% (1,2).
La TAF es un tipo de taquiarritmia supraventricular,
cuyo mecanismo de activación atrial se origina en una pequeña área circunscrita
desde la cual se propaga centrífugamente (5). La prevalencia estimada de TAF es
de 0,34% en menores de 50 años asintomáticos, y aumenta a 0,46% en sintomáticos
(6). Se denomina TAF incesante cuando dicha arritmia está presente en al menos el
50% del tiempo que el paciente se encuentra monitorizado, y ocurre hasta en el 25%
del total de casos de TA focal (5). El mecanismo involucrado generalmente es el
automatismo anormal; sin embargo, la reentrada y la actividad desencadenada
también pueden ocasionarla (5,7). El paciente cumplía la definición de TA focal
incesante, puesto que durante todo el tiempo que estuvo monitorizado, previo al
procedimiento, se mantuvo en TAF; esto quedó registrado en el ECG de doce derivadas,
donde puede observarse que en los ocho latidos captados siempre estuvo en TAF (Figura
1).
Existen pocos casos reportados en la literatura
médica sobre TAF incesante como causa de cardiomiopatía, debido a su baja prevalencia
en la población general. El origen más frecuente de la TA focal es la aurícula
derecha (>60%) (4,5), en este caso el origen fue en la aurícula izquierda,
específicamente en la vena pulmonar superior derecha. Estas estructuras solo representan
el 19% del total de casos. Un dato interesante es que generalmente (59%) van a presentarse
en la forma incesante (5).
En la localización del sitio de origen
de la taquicardia, la morfología dela ondaPenel ECGdedocederivadases fundamental.
Existen diversos algoritmos propuestos, Issa ZF plantea
que en una TA izquierda originada de las VP, la onda P es totalmente positiva en
la derivada V1 (en el 100% de los casos, debido a la localización posterior de estas
estructuras); isobifásica en aVL
(86%) y negativa en aVR (96%). Además, si el origen son
las VP superiores, la onda P es positiva en las derivadas inferiores y, si específicamente
viene de las VP derechas, en la derivada aVL puede ser
bifásica o positiva, y en la derivada I usualmente positiva (5). Todas estas características
se cumplen en nuestro paciente (Figura 1), por tanto, se planteó como origen de
la TAF la VP superior derecha.
La piedra angular en el tratamiento de
la TCM es la normalización de la frecuencia cardíaca mediante medicación,
cardioversión eléctrica o ablación con catéter (8). En la terapia aguda de la TAF,
la cardioversión eléctrica está recomendada en pacientes hemodinámicamente
inestables (IB), o en estables cuando la terapia farmacológica no logra
revertir o controlar la taquicardia (IB) (6). En el tratamiento crónico de la TAF,
los fármacos antiarrítmicos recomendados con mayor evidencia (IIaC) son los betabloqueadores,
antagonistas de canales de calcio no dihidropiridínicos
(en ausencia de falla cardíaca con fracción de eyección del VI reducida), propafenona o flecainida (en ausencia
de cardiopatía estructural o isquémica), estos medicamentos se deben considerar
si el paciente no desea ablación o esta no es factible (6).
La indicación de ablación con catéter está
recomendada para TAF recurrente, especialmente si es incesante o ha causado TCM
(IB) (6). En concordancia con lo descrito, el paciente se encontraba dentro de
este último escenario, así que se optó por realizar ablación endocárdica. El empleo
del mapeo computarizado
tridimensional (CARTO®) facilita
la sobreposición de los intervalos de activación, codificados por
colores, sobre una imagen anatómica, tras lo cual se administra energía de
radiofrecuencia al foco identificado, tal como puede observarse en la Figura 4 (9).
El pronóstico de los pacientes con TCM
sometidos a ablación con catéter es favorable, debido a que constituye una
técnica altamente efectiva, con tasas de éxito reportadas de hasta 85 a 90%, y una
incidencia muy baja de complicaciones (1-3%) (5,6,9).
En la TCM también se ha descrito que
algunos pacientes responden a la taquiarritmia incesante con una remodelación
eléctrica de los ventrículos, manifestada en el ECG, como ondas T negativas
difusas, es lo que se denomina memoria cardíaca (8). Este fenómeno fue reportado
por primera vez en un caso de taquicardia atrial por Campbell en 1942,
refiriendo que estos cambios en las ondas T eran un proceso completamente reversible
que indicaba cierto grado de agotamiento o tensión del músculo cardíaco (10).
De acuerdo con lo descrito, el paciente presentó en el electrocardiograma posablación, estas ondas T negativas de memoria cardíaca,
en precordiales, I y AVL (Figura 5).
Finalmente, el diagnóstico deTCM solo puede confirmarse después de la recuperación de
la fracción de eyección del VI (FEVI), que generalmente ocurre entre 1 a 6 meses
posteriores a la eliminación de la taquiarritmia (1,2). También
se ha observado en el seguimiento de estos pacientes, una mejoría en la clase
funcional New York Heart Association (NYHA) (2).
Conclusión
La taquicardiomiopatía consiste en la disfunción reversible del VI, ocasionada por el incremento de la frecuencia ventricular. Debemos sospecharla en pacientes jóvenes, sin comorbilidades, que presenten una TAF incesante, previo a la dilatación de cavidades izquierdas, disfunción del VI y la aparición de síntomas de falla cardíaca. La ablación con catéter es la técnica de elección en este grupo de pacientes, por las altas tasas de éxito y la baja incidencia de complicaciones.
Contribuciones
de los autores
JMMM: concepción y diseño del artículo, análisis e interpretación de imágenes, redacción, revisión crítica del artículo, aprobación de la versión final. CLJ: diseño del artículo, redacción, revisión crítica del artículo, aprobación de la versión final. RSB: revisión crítica del artículo, asesoría académica, aprobación de la versión final. LPP: asesoría académica, aprobación de la versión final. WAL: revisión crítica del artículo, asesoría académica, aprobación de la versión final.
Referencias
bibliográficas
1.
Huizar JF, Ellenbogen
KA, Tan AY, Kaszala K. Arrhythmia-Induced
Cardiomyopathy: JACC State of the Art Review.
J Am Coll Cardiol. 2019;73(18):2328-2344. doi: 10.1016/j.jacc.2019.02.045.
2.
Martin CA, Lambiase PD. Pathophysiology, diagnosis and treatment of tachycardiomyopathy. Heart.
2017;103(19):1543-1552. doi: 10.1136/heartjnl-2016-310391.
3.
Medi C, Kalman JM,
Haqqani H, Vohra JK, Morton
JB, Sparks PB, et
al. Tachycardia-mediated cardiomyopathy secondary to focal
atrial tachycardia: long-term
outcome after catheter ablation. J Am Coll Cardiol. 2009;53(19):1791-7. doi: 10.1016/j.jacc.2009.02.014.
4.
Sugumar H, Prabhu S, Voskoboinik A, Kistler PM. Arrhythmia induced cardiomyopathy. J Arrhythm. 2018;34(4):376-83. doi:
10.1002/ joa3.12094.
5.
Issa ZF, Miller JM, Zipes
DP. Focal
Atrial Tachycardia. En: Meloni D, Director.
Clinical Arrhythmology and Electrophysiology. A Companion to Braunwald’s Heart Disease. 3th. ed. Philadelphia:
Elsevier; 2019. p. 305-37.
6.
Brugada J, Katritsis DG, Arbelo E,
Arribas F, Bax JJ, Blomström- Lundqvist C, et al.2019 ESC Guidelines
for the management of patients with supraventricular tachycardiaThe Task Force for the
management of patients with supraventricular tachycardia of the European Society
of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2020;41(5):655- 720. doi:
10.1093/eurheartj/ehz467.
7.
Gopinathannair R, Etheridge SP, Marchlinski FE, Spinale FG, Lakkireddy D, Olshansky B. Arrhythmia-Induced Cardiomyopathies:
Mechanisms, Recognition,
and Management. J Am Coll Cardiol.
2015;66(15):1714-28. doi: 10.1016/j.jacc.2015.08.038.
8.
Cismaru G, Muresan L, Mihai P, Rosu
R, Gusetu G, Pop D, et al. Role of the
Electrophysiologist in the Treatment of Tachycardia-
Induced Cardiomyopathy. En: The Role of the Clinical Cardiac Electrophysiologist in the Management of Congestive Heart Failure. 1st. ed. Croatia: InTech; 2017. p. 123-38.
doi: 10.5772/66515.
9.
Lee G, Sanders P, Kalman
JM. Catheter ablation of atrial
arrhythmias: state of the art. Lancet. 2012:380(9852):1509-19. doi: 10.1016/
S0140- 6736(12)61463-9.
10.
Campbell M. Inversion of T waves after long paroxysms of tachycardia. Br Heart J. 1942;4(1-2):49-56. doi: 10.1136/hrt.4.1-2.49.
Filiación de los autores
1
Servicio de Cardiología Clínica, Instituto Nacional
Cardiovascular
-INCOR.
Lima, Perú.
2
Unidad de electrofisiología. Instituto Nacional
Cardiovascular INCOR. Lima, Perú.
3
Instituto Nacional Cardiovascular INCOR. Lima, Perú.
4
Unidad de Insuficiencia Cardíaca, Trasplante Cardíaco
e Hiperten- sión Pulmonar.
Instituto Nacional Cardiovascular INCOR. Lima, Perú.
a
Médico residente de cardiología.
b
Cardiólogo electrofisiólogo.
c
Tecnólogo del CARTO.
d
Cardiólogo clínico.
Recibido:
28 de abril de 2021
Aceptado:
15 de junio de 2021
*Correspondencia
Jr.
Lloque Yupanqui 1040. Jesús María.
+51
993-763-168
Correo:
juanmanuelmm2811@gmail.com
Conflictos de interés
Ninguno.
Financiamiento
Autofinanciado.
Citar como:
Muñoz
Moreno JM, Lobato Jeri C, Soto Becerra R, Parada
Porras L, Alarco León W. Taquicardia atrial focal
incesante como causa de cardiomiopatía. A propósito de un caso. Arch Peru Cardiol
Cir Cardiovasc.
2021;2(2):141-146. doi: 10.47487/apcyccv.v2i2.135